OFFER 5784
Montevideo, November 6, 2024
Livestock – Agricultural FARM
1193 ha. / Lavalleja
DETAILS
LOCATION: Lavalleja Department. José pedro Varela
PLOT: 15877 16106 16108 16109 16327 16328 16329 16331 16333 16335 16336 y 16338
SIZE: 1193 Hectares.
ACCESS: Route No. 8 Km 254
Distances from the farm:
Jose Pedro Varela at 5 km
Treinta y Tres at 15 km
Montevideo at 260 km
Price per hectare: USD USD 6,000
Broker’s Commission 3.66% (service sales tax included).
Payable on purchase or sale agreement.This offer will be valid for 10 days from the date of its execution. After this period, the company does not take responsibility for any modifications made to the conditions of sale by the landowner.
PRODUCTIVITY



FACILITIES and
IMPROVEMENTS
Possibility of access to irrigation with adjacent dam
Functional house
Shed
2 complete cattle handling systems (corral, chute)
10 paddocks
Fencing in regular condition, with adjacent section needing repair
Shelter and shade groves
Bordering Gutiérrez Stream
Creek
GALLERY
SOIL DESCRIPTION
3.51 Comprende las planicies alcalinas, con meso y microrrelieve que bordean las lomadas
continentales, axial como las áreas alcalinas en el de las llanuras. Los suelos dominantes son suelos
halomórficos; Solods Ocricos, Solonetz Solodizados Ocricos y Solonetz de texturas limosas. Los suelos
halomórficos ocupan aproximadamente un 50% de la asociación. Asociados a estos se encuentran
Planosoles Subéutricos Ocricos, de texturas limosas y francas, y además Gleysoles Lúvicos Melánicos
Típicos, francos (Gley húmicos). El material madre está constituido por lodolitas limo arcillosas
pertenecientes a la formación Dolores. El uso es fundamentalmente agrícola arrocero y ganadero. El
tipo de vegetación es de pradera estival y herbazales halófitos. Se corresponde a la unidad Rincón de
Ramírez en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 35.
10.7 Corresponde a las unidades 1M y 2M del levantamiento de la cuenca de la laguna Merín y
comprende lomadas suaves y fuertes, localizadas entre las colinas cristalinas y la planicie alta de la
región. Se distribuye al noreste del Dpto. de Lavalleja, centro-oeste del Departamento de Rocha y sur
del Dpto. de Maldonado. El material madre es una lodolita limo arcillosa que recubre con espesores
variables el basamento cristalino. El relieve es ondulado suave a ondulado, con interfluvios ligeramente
convexos o aplanados y laderas ligeramente convexas con pendientes de alrededor del 2%. Los suelos
dominantes son Brunosoles Subéutricos Lúvicos (Praderas Pardas) y Argisoles Subéutricos Melánicos
Abrúpticos (Praderas Planosólicas), de color pardo oscuro, textura franca a franco limosa, fertilidad
media y drenaje moderadamente bueno a algo imperfecto. Los Brunosoles ocupan las laderas
ligeramente convexas, mientras que los Argisoles ocurren en las mismas posiciones o en los interfluvios
ligeramente convexos. En los interfluvios aplanados a veces con ojos de agua, se localizan Planosoles
Subéutricos Melánicos, de color pardo oscuro, textura franca y drenaje imperfecto. En forma accesoria,
en las laderas más convexas se encuentran Vertisoles aunque en algunas regiones, como la existente en
la Ruta 15 entre Lascano y Velázquez, estos suelos se encuentran en mayor proporción dentro de la
asociación de suelos. El uso es predominantemente pastoril y de agricultura estival asociada. La
vegetación es de pradera con predominio de especies de primavera y verano. Este grupo se
corresponde con la unidad Alférez de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 131
3.54 Comprende las llanuras continentales ubicadas principalmente sobre la ruta Lascano-Cebollatí y en
la Ruta 9 entre Rocha y Castillos El relieve es plano con mesorrelieve débil. Los suelos dominantes son
Planosoles Subéutricos Melánicos, de texturas francas y limosas, profundos, de drenaje imperfecto y
fertilidad media. Asociados a estos suelos se encuentran Argisoles Eutricos/Subéutricos Melánicos
Abrúpticos (Praderas Pardas máximas hidromórficas), de texturas limosas y limo arcillosas, profundos,
imperfectamente drenados y de fertilidad media y Gleysoles Húmicos Melánicos Típicos (Gley húmicos),
limosos y limo arcillosos, pobremente drenados y de fertilidad media a alta. El material madre está
constituido por Lodolitas limo arcillosas pertenecientes a la formación Dolores. La vegetación es de
pradera estival, con un tapiz moderadamente denso y el uso actual es fundamentalmente arrocero y
ganadero. Este grupo corresponde a la unidad Lascano de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de
Productividad 105.
3.31 Son las llanuras bajas, inundadas varias semanas al año, que bordean las principales vías de drenaje
del área. El relieve es plano pero presenta comúnmente un mesorrelieve fuerte. Los suelos son
profundos, no diferenciados, pobremente drenados, de texturas variables. Se clasifican como Gleysoles
Háplicos Melánicos y Gleysoles Lúvicos Melánicos Típicos, de texturas limosas y limo arcillosas, (Gley
húmicos). Asociados a ellos ocurren Fluvisoles (suelos Aluviales). El material geológico está formado por
sedimentos aluviales de texturas variables. La vegetación es de pradera predominantemente estival y
comunidades hidrófilas asociados. Este grupo integra las unidades India Muerta, Cebollatí y San Luis en
la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 53.
3.41 Comprende las llanuras medias que ocupan un área importante al norte y oeste de la Sierra de San
Miguel hasta el Estero Pelotas. El relieve es plano, generalmente sin mesorrelieve o si lo presenta, es
muy débil. Son zonas no inundables aunque permanecen encharcadas durante más tiempo que las
llanuras altas. Los suelos dominantes son profundos, imperfecta a pobremente drenadas, algo
diferenciados y de fertilidad alta; se clasifican como Gleysoles Lúvicos Melánicos Típicos, limosos (Gley
húmicos diferenciados). Asociados a éstos, se encuentran, ocupando las partes deprimidas del paisaje,
Gleysoles menos diferenciados y peor drenados que los suelos dominantes. El material geológico está
constituido por sedimentos arcillo limosos de edad cuaternaria. El uso actual es pastoril y agrícola
arrocero; la vegetación es de pradera estival, con pasturas finas y palmares asociados. Este grupo integra
la unidad San Luis de la carta a escala 1:1.000.000. (D.S.F.). Indice de Productividad 86.
2.21 El relieve es de colinas, con interfluvios convexos y pendientes entre 6 y 12%. Los suelos son
Brunosoles Lúvicos (Praderas Pardas máximas), francos y Argisoles Subéutricos Melánicos Abrúpticos,
francos a veces moderadamente profundos (Praderas Planosólicas). Los Brunosoles se dan en las
laderas convexas o planas, en tanto que los Argisoles se relacionan a la zona alta más suave de los
interfluvios. Este padrón de suelos se da en el sur del Dpto. de Treinta y Tres y norte de Rocha, en tanto
que en el sur de Rocha y Maldonado dominan los Brunosoles de texturas más finas y mayor fertilidad
natural. Asociados a estos, ocurren suelos de menor espesor: Brunosoles Lúvicos moderadamente
profundos ródicos (Praderas Rojas) y accesoriamente Litosoles Subéutricos Melánicos, a veces muy
superficiales. Ambos se relacionan a áreas más disectadas o entalles, o a proximidad de afloramientos
rocosos. El material madre está constituido por un débil manto (a veces discontinuo) de sedimentos
limo arcillosos cuaternario sobre la roca del basamento cristalino. La vegetación es de pradera
predominantemente estival, y el uso actual pastoril. Ocupa áreas importantes al oeste y suroeste de
Treinta y Tres, alrededores de Velázquez y sur del Dpto. de Maldonado. Los suelos de este grupo
corresponden a la unidad José Pedro Varela de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de
Productividad 105