OFFER 5811


Montevideo, November 6, 2024


Livestock – Agricultural FARM
863 há. / Durazno


DETAILS


LOCATION:
Durazno Department. Tomás Cuadra
PLOT: 12176 12178 12179
SIZE: 863 Hectares.
ACCESS: Route No. 5
Distances from the farm:
Durazno at 11 km
Goñi at 7 km
Montevideo at 177 km
Price per hectare: USD  7,200
Broker’s Commission 3.66% (service sales tax included).
Payable on purchase or sale agreement.This offer will be valid for 10 days from the date of its execution. After this period, the company does not take responsibility for any modifications made to the conditions of sale by the landowner.

  • AVERAGE CONEAT INDEX: 118
  • APTITUDE: Agricultural and Livestock

PRODUCTIVITY


FACILITIES and IMPROVEMENTS


Main house.
Foreman’s and staff house.
Sheds.
Complete work facilities. Dock.
Australian tank. Several dams. Natural water sources
(Batoví Stream, Arena Stream, and creeks).

DESCARGAR PDF CON INFORMACIÓN COMPLETA

GALLERY

SOIL DESCRIPTION


10.2 Debe indicarse para este grupo tres regiones con extensiones significativas. La del Dpto. de Río
Negro corresponde a numerosas áreas, en general de poca extensión. La segunda aparece en el
litoral oeste del Dpto. de Paysandú. Ambas están integradas fundamentalmente en la unidad
Bellaco de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). La región del Dpto. de Durazno aparece en
interfluvios dispersos, siendo un ejemplo el existente al norte del Carmen en Ruta 100, en el tramo
comprendido entre los Arroyos Salinas y Rolón. Se incluye en la unidad Carpintería de la carta a
escala 1:1.000.000 (D.S.F.). El material geológico corresponde a sedimentos limo arcillosos, con arena
en cantidades significativas provenientes de litologías cretáceas o de la formación Salto como en la
región indicada en primer término. El relieve es ondulado suave con laderas ligeramente convexas y
extendidas, de pendientes de alrededor de 2%. Los suelos corresponden a Vertisoles Rúpticos
Lúvicos (Grumosoles) y Brunosoles Eutricos y Subéutricos Lúvicos y a veces Típicos (Praderas
Negras y Pardas medias), de color gris muy oscuro, textura franco arcillosa, fertilidad alta y
moderadamente bien drenados. Predominan las tierras bajo cultivos y rastrojos. El campo natural
tiene pasturas inverno-estivales de alta calidad. Indice de Productividad 166.
10.3 Se desarrolla en toda la gran región del basamento cristalino, expresándose como interfluvios
discontinuos, ligeramente convexos, con aplanamientos cuspidales con ojos de agua y
esporádicamente pequeños afloramientos rocosos. Es un grupo frecuente en la zona de Carreta
Quemada (Dpto. de San José), Cuchilla de Villasboas al sur de J. J. Castro (Dpto. de Flores) y en el
cruce de Ruta 6 y la Cuchilla Grande (Camino Cerro Colorado Hernandarias en el Dpto. de Florida).
El material geológico es un delgado sedimento limo arcilloso de 0,50 a 2 metros de espesor en
contacto con litologías del basamento cristalino del cual hereda arenas gruesas y gravillas. El relieve
es ondulado suave, con pendientes de 1 a 3%. Los suelos dominantes corresponden a Brunosoles
Eutricos Lúvicos (Praderas Pardas muy oscuras medias a máximas), de color negro o pardo muy
oscuro, textura franca a franco arcillosa, fertilidad alta y moderadamente bien drenados. Asociados
existen Brunosoles Eutricos Típicos (Praderas Negras Vertisólicas) y Vertisoles Rúpticos Lúvicos
(Grumosoles). El uso predominante es el pastoril, aunque son frecuentes los cultivos forrajeros en el
área correspondiente a la cuenca lechera. Estas áreas se encuentran integradas a las unidades La
Carolina e Isla Mala de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). En la zona de Capilla del Sauce (Dpto. de
Florida), la asociación de suelos corresponde a Vertisoles Rúpticos Lúvicos (Grumosoles) con
Brunosoles Subéutricos Lúvicos (Praderas Pardas medias a máximas), sódicos. Esta región se
encuentra integrada a la unidad Montecoral de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de
Productividad 140.
5.02b Es el grupo más importante, ya que ocupa más del 80% de las tierras de esta subzona. Existe
repetidamente en los Dptos. de Florida y en el Dpto. de Flores (Puntas del San José) y en el resto de
la región definida para la zona 5. El relieve es ondulado y ondulado fuerte, con pendientes modales
de 5 a 7%. El material geológico corresponde a litologías variables de rocas predevonianas, como
granitos, migmatitas, rocas metamórficas esquistosas (alrededores de Rosario), etc. Los suelos son
Brunosoles Subéutricos Háplicos moderadamente profundos y superficiales (Praderas Pardas
moderadamente profundas y Regosoles), a los que se asocian Inceptisoles (Litosoles) a veces muy
superficiales. El horizonte superior es de color pardo y pardo rojizo, a veces pardo amarillento, de
textura franca, franco gravillosa o arenoso franca con gravillas abundantes, la fertilidad es media, a
veces baja. La rocosidad es moderada y varía entre un 2 al 10% del área con afloramientos. En toda el
área pueden existir bajos angostos, asociados a vías de drenaje de poca importancia, que contienen
Gleysoles Lúvicos (Gley húmicos) y Brunosoles Eutricos Típicos o Lúvicos (Praderas Negras y
Praderas Pardas máximas), hidromórficas, que contienen muy buenas pasturas estivales. El uso es
pastoril. Este grupo corresponde a la unidad San Gabriel-Guaycurú en la carta a escala 1:1.000.000
(D.S.F.). Indice de Productividad 88.
SUELOS
03.6 Este grupo, de poca extensión, está radicado en las pequeñas planicies, a veces
plano-cóncavas, enclavadas en los interfluvios con sedimentos espesos como los existentes en
Trinidad (Dpto. de Flores) y Sarandí Grande (Dpto. de Florida). Aparecen en las nacientes de vías de
drenaje (Puntas del A. Marincho) y tienen aureolas de Solonetz Ocricos que enmarcan las vías de
escurrimiento que presentan Gleysoles Háplicos salinos (Gley húmicos), con vegetación de juncos.
El uso es pastoril muy limitado. Este grupo, por razones de escala, está incluído en la unidad
Trinidad de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 18.
10.12 Es un grupo de gran significación territorial y se localiza en los Deptos. de Florida, norte de San
José, noreste de Colonia, sureste de Soriano, Flores, sur de Durazno y suroeste de Lavalleja, es decir
en toda la región del basamento cristalino, expresándose como interfluvios discontinuos de
tamaños variables, convexos, asociados normalmente a los interfluvios con aplanamientos
cuspidales con ojos de agua y esporádicamente pequeños afloramientos rocosos. Aparece en forma
típica, en Ruta 23, a la altura del establecimiento La Carolina (Dpto. de Flores) y en la Colonia Treinta
y Tres Orientales, en Ruta 6 (Dpto. de Florida). El material geológico corresponde a sedimentos limo
arcillosos de 1 a 8 metros de potencia, apoyados sobre el basamento cristalino. El relieve es
ondulado a ondulado suave, con pendientes de 2 a 5%. Los suelos predominantes corresponden a
Vertisoles Rúpticos Lúvicos (Grumosoles) y Brunosoles Eutricos Típicos Lúvicos (Praderas Negras
Vertisólicas), de color negro, textura franca a franco arcillosa, fertilidad alta y moderadamente bien
drenados. El uso predominante es el pastoril, con vegetación de pradera inverno-estival de buena
calidad y en general alta densidad de espartillo. Existen áreas cultivadas, ya sea con propósitos
forrajeros (cuenca lechera) o cultivos inverno-estivales en general. Este grupo integra la unidad La
Carolina y, secundariamente, la unidad Isla Mala de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de
Productividad 193.